Desarrollo del mercado de derivados en Chile - Sistema Integrado de Información sobre transacciones de Derivados
Latest news
Wednesday, November 12, 2025
Desarrollo del mercado de derivados en Chile
El mercado de derivados constituye un segmento fundamental del mercado de capitales. Está conformado por instrumentos cuyos precios dependen del valor de otros activos y de otras variables subyacentes, tales como acciones, materias primas, tasas de interés o tipos de cambio. Estos instrumentos permiten a los agentes cubrir exposiciones y redistribuir riesgos. Así, un mercado de derivados desarrollado aporta a la completitud de los mercados financieros, particularmente al facilitar la gestión de riesgos, lo que a su vez contribuye al funcionamiento del mercado de capitales. De modo recíproco, la existencia de mercados de capitales profundos y líquidos proporciona activos subyacentes, referencias para los precios y la escala institucional necesaria —bolsas, cámaras e intermediarios— para el desarrollo del mercado de derivados.
En Chile, los mercados de derivados de tasas de interés y de tipo de cambio han evolucionado durante los últimos 25 años con trayectorias determinadas por factores regulatorios y por las distintas necesidades de cobertura de los agentes económicos (gráfico V.13). El desarrollo del mercado de derivados cambiarios —particularmente forwards y swaps— se inició en 2001, impulsado por la adopción del régimen de flotación cambiaria y la apertura de la cuenta de capitales, acelerándose con la reforma previsional de 2008 y la introducción de contratos marco, el netting de derivados, y el reconocimiento de Cámaras de Contraparte Central bajo la Ley 20.345. Existe amplia evidencia empírica que muestra que el uso de derivados en Chile ha fortalecido la gestión de riesgos financieros de bancos, inversionistas institucionales y firmas del sector real (Cowan et al., 2005; Cowan y Hansen, 2008; Fernández, 2006; Albagli et al., 2021; Alfaro et al., 2021, entre otros). Por su parte, los derivados de tasa de interés, en especial los swaps promedio cámara (SPC), comenzaron a expandirse con mayor fuerza desde 2010, acelerando su crecimiento a partir de 2018 (Delpiano y Villena, 2020).
Actualmente, el grueso de las transacciones en el mercado doméstico de derivados se concentra principalmente en instrumentos vinculados al tipo de cambio y las tasas de interés locales, seguidos por instrumentos sobre inflación, tasas externas y materias primas. Las operaciones se ejecutan mayoritariamente en el mercado over the counter (OTC), donde los distintos agentes intercambian activos de forma bilateral.
Según datos de septiembre de 2024 (Benavides, Bustamante y Villena, 2024), los no residentes tienen una participación predominante en estos mercados (medido como saldos vigentes), alcanzando 80% en derivados de tasas (SPC-CLP), 50% en derivados cambiarios y alrededor de 50% en instrumentos sobre inflación. Entre los agentes residentes, destacan los bancos con participaciones de 12% en derivados de tasas, 26% en tipo de cambio y 32% en inflación, seguidos por los fondos de pensiones con 9%, 12% y 13%, respectivamente. En el mercado de derivados cambiarios, también sobresale la participación de empresas no financieras, que representan 6,7% del mercado, aunque su presencia en los mercados de derivados de tasas de interés es baja. Finalmente, las compañías de seguros, los corredores de bolsa y las administradoras generales de fondos (AGF) tienen una participación limitada, sin superar el 3% en ninguno de los mercados analizados.
Para más información, revisar Informe de Estabilidad Financiera (IEF)